domingo, 25 de octubre de 2015

Las Fotos actuales de la Casa abandonada de Pérez Jiménez en Caracas

     Continúo mi investigación y aporte sobre la famosa Casa de Pérez Jiménez en Caracas. Ahora sabemos que su dueño fue su hermano Fernando, quién vivió ahí hasta su muerte en los años ochenta víctima del hampa… Cerca de los campos de Golf en el Country Club. Sabemos que esta estructura ha sido protagonista de varias series y películas venezolanas, además de muchísimos comerciales de TV. Hoy en día sigue siendo locación para audiovisuales y mi llegada a la casa representa una gran sorpresa para los que amamos la historia y cultura popular de nuestro país. El sólo hecho de estar en la misma vivienda donde fijó su residencia una de las familias más famosas, importantes y acaudaladas de la historia de nuestro país ya supone un morbo particular por saber cómo era su estilo de vida. Una casa que reúne observatorios, piscinas, discotecas y capillas en un mismo lugar es digna de recorrer. Recomiendo ampliamente la lectura del primer artículo y la cantidad de comentarios que los mismos usuarios alrededor del mundo han posteado colaborando con un tema maravilloso como éste.
Parte frontal de la casa.
HEADER1

Así es la vista de la casa por dentro, desde la escalera en el tercer piso.
IMG_1542

Detalles del piso.
IMG_0651

Uno de los cuartos, desde adentro.
IMG_1529

Detalle de la pared, encima de la puerta.
IMG_1540

La imagen religiosa que rodea uno de los salones más grandes de la casa. Esta habitación debió haber sido la capilla principal, el vitral ocupa toda la pared e ilumina todo el espacio. De noche, con las luces prendidas crea un gran efecto desde afuera de la casa.
IMG_1533

“Vitral Arte” ¿Alguien conoce a esta compañía que creo e instaló el vitral que viste la pared de esta casa?
IMG_1532

Desde la habitación principal, se puede ver la piscina en forma de guitarra por completo ¿Cómo habrán sido los domingo en esta casa?
IMG_1546

La casa posee su propio ascensor, que lleva a la terraza y luego subir al Observatorio sin subir las escaleras.
IMG_1530

Desde el techo se observa el Ávila por completo. El Observatorio tiene su propia entrada, y ésta es la vista desde la salida del ascensor.
IMG_2851

Justo desde la cerca en la puerta de la histórica casa.
IMG_2874

Recuperado de http://www.edvill.com/?p=1561  Ed Vill Blog de arte y diseño

Napoleón Bravo entrevista a Marcos Pérez Jiménez








Extraordinaria entrevista realizada por el periodista Napoleón Bravo al ex presidente venezolano Marcos Pérez Jiménez en su residencia La Moraleja en Madrid España. 12 años antes de su muerte.

Napoleón Bravo. [José Cuesta]. (1989) Linea Abierta[Archivo de video] Recuperado de,
https://www.youtube.com/watch?v=Bu7OC1wLeSs  y
https://www.youtube.com/watch?v=U1gPzTgqEYM


La silla caliente



Entrevista realizada por el periodista Oscar Yánez al ex dictador de Venezuela. General Marcos Pérez Jiménez, en su residencia La Moraleja en Madrid España en el año 1998 en vísperas de las elecciones donde resultara victorioso Hugo Chávez frías.

Oscar Yánez. [proyecto VLP]. (1998) La Silla Caliente[Archivo de video] Recuperado de,
https://www.youtube.com/watch?v=qz8Tw1b01aI

sábado, 24 de octubre de 2015

Las obras de infraestructura que dejó durante su mandato

Marcos Pérez Jiménez es recordado por la dictadura que instauró en Venezuela, pero también por las obras de infraestructura que todavía conserva el país. Vea esta galería de fotos de las obras que dejó el dictador
foto1-1.jpg

Paseo "Los Próceres" Semana de la Patria 1957.

foto1-2.jpg

Paseo "Los Ilustres" 1956.


foto2-1.jpg

El Presidente Pérez Jiménez durante la inauguración del "Centro Simón Bolívar" 6 de diciembre de 1954.





foto5-1.jpg

Hospital Universitario de Caracas. Parte de la Ciudad Universitaria.


foto7.jpg

Hotel del Lago, fue construido en como parte del Plan Nacional de Hotelería del Conahotu (Corporación Nacional de Hotelería y Turismo), inaugurado el 13 de agosto de 1953.

foto8-1.jpg

La urbanización 2 de Diciembre en Caracas, hoy conocida como 23 de Enero, fue la urbanización más grande del Plan Cerro Piloto, para eliminar los ranchos.

foto10.jpg

Hotel Humboldt, teleférico Caracas – Litoral. Diseñado por el arquitecto Tomás Sanabria, formaba parte del Plan Nacional de Hotelería. Estaba compuesto por un teleférico desde Caracas hasta el cerro Ávila y un Hotel 5 estrellas con un teleférico hacia el Litoral.


foto12.jpg

El Helicoide, diseñado por Jorge Romero Gutiérrez, Pedro Neuberger y Dirk Bornhorst, fue un proyecto realizado junto a la empresa privada que consistía en un centro comercial y exposición de industrias, un hotel 5 estrellas, un parque, un club de propietarios y en séptimo nivel un palacio de espectáculos.


Recuperado de http://www.ultimasnoticias.com.ve/noticias/actualidad/politica/fotos-las-obras-de-infraestructura-que-dejo-perez-.aspx

La caída de un dictador

     El Nuevo Ideal Nacional, el estado constructor y la gran seguridad que reinaba en las calles del país no fueron suficientes para mantener una dictadura feroz, con comprobadas acusaciones de peculado de dineros públicos y sobre todo, con un desprecio absoluto por los derechos políticos. Unión fue la clave. La carta pastoral del Arzobispo de Caracas Monseñor Rafael Arias Blanco, leída en todos los templos del país, fue detonante público para hacer saber al régimen la inconformidad reinante. Forzado por el descontento que ya se percibía y por militares institucionales, Pérez Jiménez convocó para diciembre de 1957 no unas elecciones como señalaba la Constitución de 1953 sino un plebiscito en el cual sólo él podía ser electo. Esto desbordó el ánimo de militares que ya tenían tiempo conspirando en su contra. Los cuarteles Urdaneta y Páez deciden alzarse y a ellos se une un contingente de la Fuerza Aérea. En la conspiración los militares estaban coordinados con civiles liderados políticamente por la Junta Patriótica, presidida por el urredista (y periodista) Fabricio Ojeda. El 31 de diciembre el gobierno arresta al Mayor Ely Mendoza Méndez y a otros conjurados. Los rebeldes planifican un ataque para el amanecer del 1º de enero de 1958, cuando la ciudad está durmiendo la fiesta de Año Nuevo. Aviones militares disparan ráfagas contra el Palacio de Miraflores y la sede de la Seguridad Nacional; también sobrevuelan Maracaibo esperando el apoyo que no llegó del Batallón Venezuela. El teniente Hugo Trejo marcha con los Moto blindados sobre Los Teques mientras el teniente Hugo Montesinos exhorta por radio a que la población tome las calles. Esta asonada falla, fundamentalmente por falta de comunicación entre los conjurados. Los aviadores vuelan hacia Colombia y el régimen arrecia los arrestos contra militares y civiles, que son recluidos en el Cuartel de Miraflores. Pero ya estaba declarada la rebelión. El 3 de enero la Junta Patriótica (constituida en la clandestinidad por URD y el Partido Comunista, integrándose después AD y COPEI), hace circular un manifiesto contra la dictadura. Las protestas en los barrios son duramente reprimidas. El 9 de enero 5 destructores de la Marina son tomados, llevados costa afuera y los oficiales envían un pliego de peticiones. La férrea censura de prensa y el encarcelamiento de periodistas hacen que el boca a boca sea la vía de comunicación de los sediciosos. El gobierno decide destituir al Ministro de Defensa, General Rómulo Fernández. El Ministro de Relaciones Interiores Laureano Vallenilla Lanz renuncia y se va para Francia, no sin antes decirle a Pérez Jiménez estas lapidarias palabras: “Vámonos, mi General, que pescuezo no retoña”. En un intento por aplacar la ira popular, Pérez Jiménez destituye también a su hombre de confianza y jefe de la Seguridad Nacional, Pedro Estrada. Pero en la Plaza de El Silencio siguen escuchándose consignas contra la dictadura. Finalmente la Junta Patriótica convoca a una huelga general el 21 de enero, entre el tañer de las campanas de las iglesias y las cornetas de los vehículos. Ese día no circula la prensa y hay enfrentamientos en las calles de Caracas. El gobierno decreta el estado de sitio, pero ya todo era inútil, en Caracas se multiplican las protestas, hay barricadas, muerto, heridos y detenidos. A las 5:00 p.m. del 21 de enero el gobierno dicta un toque de queda, pero la Guarnición de Caracas y la Marina ya se han unido al movimiento. Los militares aún leales al régimen negocian su rendición y el 23 de enero en la madrugada el dictador Marcos Pérez Jiménez, algunos ministros y su familia huyen desde La Carlota en el avión presidencial llamado “La Vaca Sagrada”, hacia República Dominicana. El júbilo popular toma las calles, liberan a los presos políticos, linchan a los esbirros y queman la sede de la Seguridad Nacional en la Plaza Morelos.

Recuperado de http://www.notitarde.com/Seccion/El-fin-de-un-dictador/articulo/25958

La aparente Normalidad

     Venezuela en 1957 aparentaba ser un país feliz: ordenado, limpio, seguro. Si no eras político, sindicalista o estudiante, no tenías que preocuparte por el régimen del General Pérez Jiménez. Sin embargo, cada día las informaciones de apresamientos, torturas, asesinatos de opositores, exilios de dirigentes crispaban a los venezolanos, que no querían más presos en las celdas de la Seguridad Nacional ni condenados en Guasina. Venezuela en 1957 aparentaba ser un país feliz: ordenado, limpio, seguro. Si no eras político, sindicalista o estudiante, no tenías que preocuparte por el régimen del General Pérez Jiménez. Sin embargo, cada día las informaciones de apresamientos, torturas, asesinatos de opositores, exilios de dirigentes crispaban a los venezolanos, que no querían más presos en las celdas de la Seguridad Nacional ni condenados en Guasina. En 1957, la dictadura perezjimenista tenía serios problemas fiscales, sus proveedores estaban molestos y el impago de sus grandes obras afectaba a los bancos y el comercio. Venezuela entera conspiraba. Qué tiempos aquellos, Venezuela en 1957 bailaba danzones, guarachas y boleros con Los Melódicos y Víctor Piñero; Manolo Monterrey “El Ciclón de Cuba” era la estrella de Billo´s Caracas Boys; un muchacho llamado Felipe Pirela cantaba en las radios maracuchas; Olga Guillot estaba en la cima mundial con “Tú me acostumbraste”, mientras Elvis Presley batía frenéticamente sus caderas para placer de las quinceañeras y otras. En televisión, había tres canales, el oficial Televisora Nacional canal 5, Televisa canal 4 y Radio Caracas Televisión canal 2. En las pantallas de los gigantescos cajones televisores de grandes perillas y antenas de bigotes, los venezolanos disfrutaban de El Llanero Solitario, de las telenovelas patrocinadas por los jabones Palmolive y Camay; el programa infantil Bambilandia batía sintonía y el país entero almorzaba frente a las pantallas viendo al Tío Saume y su Show de las 12; Aldemaro Romero lanza su LP “Criollísima” con la ex Miss Mundo Susana Duijm en la carátula; no eras nadie si no tenías un reloj de pulsera Tissot automático y conducías un Chevrolet Bel Air en sus versiones ranchera o convertible; Christian Dior murió en 1957 y las mujeres lucían sus trajes con forma de almendra; Consuelo Nouel era Miss Venezuela y la peruana Gladis Zender obtenía el título de Miss Universo. Rusia lanza el primer satélite artificial que órbita la Tierra, tripulado por la perra Laika. En Venezuela salieron las barajitas Sputnik con su correspondiente paquete de galletas y todas las perras se llamaban Laika ese año. Sarita Montiel y su Último Couplé. 


Recuperado de http://www.notitarde.com/Seccion/El-fin-de-un-dictador/articulo/25958



Asesinato, torturas y destierro

     Hacer un lista detallada de los crímenes cometidos por este régimen dictatorial y fraudulento sin tomar en cuenta sus antecedentes, es como tratar de entender la totalidad con una minúscula parte. La tradición de gobiernos militaristas heredada desde nuestro nacimiento como república tuvo su punto álgido cuando el país es pacificado y se sientan las bases de las instituciones que servirían de soporte a futuros capítulos de nuestro devenir histórico.

     La invasión andina protagonizada por Cipriano Castro y Juan Vicente Gómez marca un antes y un después de este cruento capítulo venezolano. A la muerte del Benemérito, -en 1935- título dado al dictador, se inicia un transición lenta pero segura hacia la democracia, le tocó asumir las riendas del país a Eleazar López Conteras, Ministro de Guerra de Juan Vicente Gómez, militar y andino, luego le tocó a Medina Angarita, Militar y Andino y el presidente más demócrata que tuviera Venezuela según historiadores y expertos en la materia. Un golpe de estado pone fin a este gobierno y luego de varios acontecimientos importantes llega al poder Marcos Pérez Jiménez, otro militar andino, este detalle no lo podemos pasar por alto. Pero tampoco podemos dejar de resaltar la larga lista de asesinatos que antes y después de su asunción al poder, Marcos Pérez Jiménez y su entorno generaron.

     El asesinato de Delgado Chalbaud Marca un macabro comienzo en lo que será una larga lista de asesinatos, torturas y exilios que contrastaron con uno de los gobiernos de latinoamérica más progresista de la época.

     Queda entonces la Seguridad Nacional dirigida por Pedro Estrada, como brazo ejecutor de la política de silenciar a la disidencia.

Pedro Vargas

viernes, 23 de octubre de 2015

Resumen Biográfico


Nació en Michelena (Edo. Táchira) el 25 de abril de 1914


Murió en Madrid, España el 20 de septiembre de 2001

     Aunque el régimen personalista que presidió Marcos Pérez Jiménez (1952-1958) ha sido el más corto de la Historia de Venezuela, si se lo compara con el Liberalismo Paecista que duró 18 años (1830-1848);el Liberalismo Guzmancista el mismo tiempo (1870-1888); y el Gomecismo, 27 años (1908-1935); durante el mismo se implementaron importantes medidas orientadas a transformar el medio físico venezolano. En tal sentido, en este período se llevaron a cabo la construcción de obras públicas tales como: la Autopista Caracas-La Guaira (1953), la planta siderúrgica del Orinoco (1953), la Avenida Urdaneta (1954), y el Centro Simón Bolívar, entre otras.

     No obstante, pese al notable cambio en infraestructura que experimentó Venezuela (sobre todo Caracas) en este lapso, el mismo se caracterizó por el establecimiento de una férrea dictadura que disolvió a los principales partidos políticos (AD y PCV), sindicatos obreros, y en general, a cualquier tipo de oposición. Lo que en definitiva significó la interrupción de la democracia en este período de la Historia del siglo XX venezolano.


Formación Militar

     Fueron sus padres Juan Pérez Bustamante y Adela Jiménez. Estudió primaria en su región natal y secundaria en la ciudad de Cúcuta (Colombia), en el "Colegio Gemios Unidos". En 1931, ingresó a la Escuela Militar de Venezuela, de donde egresó con el grado de Subteniente en 1934. Posteriormente, realizó cursos de especialización en el Perú, en las áreas de: Aplicación de Artillería (1939); y Comando y Estado Mayor ( en la Escuela Superior de Guerra de Chorrillos, 1939-1943, siendo ascendido a Capitán). En este período, además de formarse en el ámbito estrictamente militar, estuvo en contacto con ciertos sectores de las Fuerzas Armadas peruanas, que veían a la institución castrense como la destinada a dirigir la vida de las distintas sociedades latinoamericanas (Destino Manifiesto de las Fuerzas Armadas); lo cual fue una concepción que influyó en su posterior elaboración de lo que denominó el "Nuevo Ideario Nacional".



Conspiraciones y vida política

     Jefe de la primera sección del Estado Mayor (20.1.1944), participa en la preparación del Golpe de Estado que derroca al gobierno de Isaías Medina Angarita (18.10.1945). Con el grado de Teniente Coronel, fue uno de los dirigentes del Golpe Militar que derrocó al presidente Rómulo Gallegos , el 24 de noviembre de 1948. Miembro desde ese día de la Junta Militar de Gobierno (junto a Carlos Delgado Chalbaud y Luis Llovera Páez), ocupó la cartera del Ministerio de Defensa hasta el 2 de diciembre de 1952, fecha en que asume la Presidencia Provisional de la República ( luego de desconocer el triunfo de URD en la elección de los diputados a la Asamblea Nacional Constituyente a realizarse en 1953). El 19 de abril de 1953 se juramentó como Presidente de la República para el período constitucional 1953-1958. Ascendido a General de División (1957), mediante el plebiscito de diciembre de 1957 es proclamado presidente para el período 1958-1963. Sin embargo, a raíz de este suceso se producirá una ola de descontento en todo el país, que finalizará en su derrocamiento por parte de las Fuerzas Armadas el 23 de enero de 1958, ante lo cual huye rumbo hacia los Estados Unidos en el avión conocido como la "Vaca Sagrada".


Condena y retiro de la vida política

     En agosto de 1963, el gobierno venezolano negocia con Estados Unidos su extradición. Trasladado a la cárcel Modelo de Caracas, fue sometido a juicio por los delitos de peculado y malversación de fondos del Erario Nacional. Sentenciado el 1 de agosto de 1968, fue condenado a 4 años, un mes y 15 días de prisión, pero fue liberado ese mismo día por haber cumplido ya el tiempo de condena estipulado, por lo que abandonó el país y se residenció en España. Sin embargo, al poco tiempo la figura de Pérez Jiménez fue vinculada a la fundación en 1963, del partido Cruzada Cívica Nacionalista (CCN), el cual se convirtió en una importante fuerza política. En las elecciones generales de 1968, fue elegido Senador por la Cruzada Cívica pese a hallarse ausente del país; pero la Corte Suprema de Justicia invalidó su elección basándose en tecnicismos legales. Posteriormente, valiéndose de los 400.000 votos obtenidos en las elecciones de 1968, la Cruzada logró la postulación de Pérez Jiménez para la Presidencia de la República en los comicios de 1973. Ante la potencial amenaza de esta nueva fuerza electoral, los partidos mayoritarios propusieron y aprobaron en el Congreso Nacional, una enmienda constitucional destinada a inhabilitar la elección para presidente, senador o diputado de quienes hubieran sido condenados a una pena superior de 3 años por delitos cometidos en el desempeño de funciones públicas. Ante tales circunstancias, Pérez Jiménez decidió retirarse de manera definitiva del escenario político venezolano, radicándose en Madrid donde vivirá el resto de su vida hasta su muerte en septiembre de 2001.

Recuperado de http://www.venezuelatuya.com/biografias/perez_jimenez.htm 


miércoles, 14 de octubre de 2015

Marco Audiovisual

           


     Los siguientes vídeos son el mejor intento para objetivar todos los años de dictadura que impusiera un grupo de Militares que daban al traste con el hilo constitucional, con el deseo de ejercer la presidencia del país y con un supuesto barniz de demócrata. En este caso fue el trabajo del cineasta Carlos Oteiza quien tuvo a su cargo el guión y la dirección de este maravilloso testimonio de los gobiernos previos al período de Chávez.

Carlos Oteiza. [ejmpone]. (2014, abril 2) Tiempos de Dictadura[Archivo de Ideo] Recuperado de,
https://www.youtube.com/watch?v=aDSIUQzn15w     y
https://www.youtube.com/watch?v=8c-G9-ssg3E




Herramientas y Recursos

               Hemos decantado nuestros esfuerzos de concientización en temas de importancia social, apoyados en los adelantos que se dan a continuación :
  • Gadgets
  • Vídeos
  • Herramientas de consulta e investigación, tales como Google académico
  • Fotos y trataremos de realizar sondeos, tipo encuestas.  
  • Links a foros especializados.
                 Estas herramientas permitirán optimizar cada palabra y cada imagen, dando en algunos casos la posibilidad de la interacción. Brindando al lector la oportunidad única de formarse su propia idea, entendiendo como la manipulación es invencible si no se la combate con la razón.                  Entender que la manipulación viaja por las emociones humanas y que estas emociones son fácilmente reclutables a  causas no tan nobles. Comprendiendo que la concientización es un trabajo intelectual que requiere de mayor esfuerzo para alcanzar sus propósitos, nos coloca en una contienda desigual. Es por esto que saber usar las herramientas y recursos que la tecnología nos ofrece, es una obligación irrenunciable.

martes, 13 de octubre de 2015

Conceptualización del presente trabajo en relación a los tiempos actuales

               Se tiene la intención de llegar al mayor número de personas con este trabajo y sus objetivos de concienciar a la gente con el valor que representan la libertad, el poder luchar por los ideales en los que uno cree, sin temer a la represión del brazo armado de gobiernos autócratas. Pero paradójicamente, encontramos que mientras más queremos decir, más expertos debemos volvernos en la ciencia de la comunicación. Resumir el mensaje en expresiones mínimas, hacerse de las técnicas más recientes en el campo de la comunicación, hacer de nuestras imágenes y escritos, instrumentos más refinados que puedan ayudar a diseminar el mensaje. Usar imágenes, grabaciones, vídeo, programas de edición etc. etc.

             ¿Cómo querer lo que no se conoce, cómo defender lo que no se ama desde el fondo del corazón?  Conocer y Querer tiene una fina cuerda de oro que las mantiene unidas.


                  Pensar y peor aún, decir que el pasado fue mejor, nos califica como ovejas al matadero, la herramienta liberadora por excelencia, es el conocimiento. 

jueves, 8 de octubre de 2015

Presentación

               El siguiente Blog tiene una naturaleza académica y su uso estará restringido a suministrar información a un site grupal de temas específicos, seleccionados previamente en las cátedras de la materia Tecnología para el Aprendizaje en la Universidad Metropolitana de Caracas.


                  Siendo el tema principal:  Privación de Libertad y Destierro, aplicado en cada blog del equipo de trabajo, el período de un presidente venezolano.